jueves, septiembre 01, 2016

Índice

lunes, agosto 15, 2016

La Arepa

Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela...
La arepa es expresión gastronómica de los hábitos del venezolano,  generalmente presente en nuestros desayunos,  cenas  y  hasta acompañante de los almuerzos. Como bien describía una empresa de alimentos  la arepa…  es el pan de todos los venezolanos.
Tradicionalmente la arepa es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido,  sin embargo, debemos  ser   innovadores  y  creativos,  por eso en la actualidad se pueden hacer arepas con otros alimentos, por ejemplo: yuca, avena, batata, calabacín. En esta oportunidad quisiera compartir con ustedes algunas recetas. Estas mezclas varían el aporte calórico de nuestra tradicional arepa, incorporándole más fibra y reduciendo el índice glucémico de la preparación. Estas masas  se pueden usar para la preparación de abrebocas y pasapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas pequeñas.
  1. Batata (ideal para personas que presentan resistencia a la insulina o hiperinsulinismo)
Se lava bien el tubérculo, se pone a hervir, cuando puedas pincharla fácilmente con un cuchillo esta lista, procedes a triturarla con un tenedor o pasa puré hasta obtener  una consistencia uniforme, puedes agregar un poco de agua, sal y se deseas que tenga más consistencia harina de avena. Queda riquísima si la rellenas con queso rallado por la combinación de sabores que contraste con lo dulce de la batata.
  1.  Yuca (también se conoce como mandioca o tapioca),  excelente fuente de energía rica en fibra que da saciedad y por tanto ayuda a reducir el apetito. Es muy usada por personas con intolerancia al gluten o celíacos.
El proceso consiste en hacer harina de yuca, para lo cual debemos pelar la yuca, eliminar la hebra interna, picar en trozos muy pequeños y llevar a la licuadora o molino hasta pulverizar. Otras personas aplican la técnica mencionada con la batata, es decir, sancochar, hacer puré mezclar con agua, maicena (almidón de papa) agregar sal, amasar y listo al budare.
  1. Plátano verde
En este caso, se pela y pica el plátano, se lleva a hervor por 5 minutos, luego se coloca en el horno a temperatura baja por 20 a 30 minutos (esto con la intención de deshidratarlo), luego se procesa en licuadora o ayudante de cocina y se obtiene una harina de plátano, una vez obtenido este polvo se puede guardar o usar inmediatamente para amasar las arepas de forma tradicional
  1. Avena, afrecho, linaza y semillas (girasol, ajonjolí, frutos secos como nueces o almendras)
Estos alimentos que se mezclan hasta formar una masa al agregarle agua son una excelente fuente de omega 3, ricos en fibra  e ideal para bajar el colesterol y combatir el estreñimiento
  1. Calabacín, espinacas o acelgas
En esta oportunidad obtendremos unas arepas verdes, esta es una muy buena estrategia para incorporar los vegetales en la alimentación de los pequeños de la casa, en el caso del calabacín se ralla  y en el caso de las espinacas o acelgas, por cierto estas últimas ricas en calcio, se llevar a hervor, se escurren. Finalmente se agrega los vegetales se mezcla con un poco de sal y puede usar harina de avena o harina de maíz o harina de plátano o yuca hasta amasar y tener la consistencia necesaria
  1. Auyama o Zanahoria (ricas en vitamina A), también es una oportunidad para incorporar los vegetales a la dieta diaria
Se cocina en el horno o se sancocha, luego se tritura y se le agrega maicena para espesar un toque de sal y algunas personas para darle más consistencia agregan un huevo (este último es opcional) y necesita darle cuerpo a la masa puede incorporar avena.
  1. Remolacha (ideal en caso de anemia y para bajar la presión arterial y combatir la inflamación)
Obtendremos unas lindas arepas de moradas a rosadas,  se sugiere cocinar  aunque puede hacerse cruda rallada, Yo sugiero hervir hasta que esté al dente, luego rallar finamente y mezclar con harina de maíz, avena, almendra, coco o arroz.

Con estas  recetas se requiere un poco más de tiempo para preparar estas versiones de la arepa tradicional, pero bien vale la pena ensayarlas, ya que así podemos aumentar el valor nutricional a nuestra tradicional arepa, además es una excelente idea para introducir como dije antes los vegetales en la alimentación de los más pequeños de la casa.

lunes, mayo 16, 2016

Descubre cómo el cambio de horas te puede afectar

Descubre cómo el cambio de horas te puede afectar
  
 En la naturaleza existen ciclos que gobiernan diferentes fenómenos. El ser humano, no escapa a esa influencia y desde hace años se nota la acción de tres ciclos biorrítmicos: físico con 23 días, emocional con 28 días y el intelectual con 33 días. Los cambios de horario acaban afectan a nuestros biorritmos.
Cuando se duerme menos de lo que el cuerpo necesita o hay cambios de uso horario, nos predispone a tener una serie de cambios drásticos en nuestros biorritmos que hacen que tengamos una serie de desajusten que pueden afectar a nuestro rendimiento general a la hora de ejecutar diferentes acciones cotidianas. Por ello queremos hacer un repaso por todos los efectos que este cambio puede tener.
Dormir menos de 6 horas o lo que puede reflejarse cómo más horas de luz, que atrasan nuestros hábitos de vida, al despertarnos más temprano se usan más horas a las actividades cotidianas haciendo que también se atrase el momento de acostarnos. Esto lo que lleva consigo es dormir menos horas, pues al amanecer antes, el cuerpo tiende a despertarse antes también.
El organismo está más activo, tener estas horas de sol extra lo que hace es que nuestro organismo se mantenga activo por más tiempo, haciendo que tengamos menos ganas de acostarnos y que además retrasemos los horarios de las comidas, sufriendo un desajuste importante en las costumbres. Atrasamos la cena, una de las comidas que debemos hacer como mínimo dos horas antes de acostarnos. Esto también influirá en la calidad del descanso nocturno.
Por todo esto es que aquellas personas que duermen mal tienen su metabolismo más lento y tiendes al sobrepeso, también son más irritable o con cambios humor y hasta hormonales.
Te has preguntado cómo podemos hacer para evitar dormir mal con el cambio horario, generalmente cuando estamos de viaje en pocos días 3 o 4 nos adaptamos, mientras tanto nos sentimos agotados, cansado y hasta inflamados; por ello para evitar esto debemos tomar una serie de medidas para hacer que el cambio de hora no nos afecte en gran medida.
Ante todo es necesario normalizar la vida y adaptarnos al nuevo horario. Pero para descansar mucho mejor más rápido podemos cenar a buena hora para acudir a dormir con la digestión hecha. Además, es recomendable no ingerir bebidas excitantes con cafeína o teínas que nos puedan perturbar el sueño y hacer que tardemos más en dormir.
Practicar deporte para adaptarnos mejor al cambio horario, como siempre, la práctica deportiva es un perfecto aliado para conciliar mucho mejor el sueño y encontrarnos mejor de manera general mientras nos adaptamos a la nueva hora. Eso sí, es recomendable no practicar actividad deportiva antes de acostarnos, ya que aunque haya más horas de luz, no podemos estar corriendo a las 21:00 horas si nos acostamos a las 23:30, pues estaremos mucho más agitados, pues activamos el metabolismo, y nos será aún más complicado conciliar el sueño. Practicar deporte en una hora más temprana nos ayudará a conciliar mejor el sueño en la noche y descansar mejor.
Lo ideal es buscar las herramientas para conciliar el sueño y que este sea reparador, trate de evitar el uso del celular una hora antes de acostarse, evite ver las noticias al final de la noche, si tiene actividades pendientes, tenga a la mano en la mesita de noche una libreta con un lápiz para anotar todas las cosas pendiente, a fin que no atormenten a su cerebro antes de dormir.
Puede darse una baño con agua caliente, un masaje o aplicar aromaterapia para relajarnos y tradicionalmente un vaso de leche tibia también ha dado buenos resultados.
  En la naturaleza existen ciclos que gobiernan diferentes fenómenos. El ser humano, no escapa a esa influencia y desde hace años se nota la acción de tres ciclos biorrítmicos: físico con 23 días, emocional con 28 días y el intelectual con 33 días. Los cambios de horario acaban afectan a nuestros biorritmos.
Cuando se duerme menos de lo que el cuerpo necesita o hay cambios de uso horario, nos predispone a tener una serie de cambios drásticos en nuestros biorritmos que hacen que tengamos una serie de desajusten que pueden afectar a nuestro rendimiento general a la hora de ejecutar diferentes acciones cotidianas. Por ello queremos hacer un repaso por todos los efectos que este cambio puede tener.
Dormir menos de 6 horas o lo que puede reflejarse cómo más horas de luz, que atrasan nuestros hábitos de vida, al despertarnos más temprano se usan más horas a las actividades cotidianas haciendo que también se atrase el momento de acostarnos. Esto lo que lleva consigo es dormir menos horas, pues al amanecer antes, el cuerpo tiende a despertarse antes también.
El organismo está más activo, tener estas horas de sol extra lo que hace es que nuestro organismo se mantenga activo por más tiempo, haciendo que tengamos menos ganas de acostarnos y que además retrasemos los horarios de las comidas, sufriendo un desajuste importante en las costumbres. Atrasamos la cena, una de las comidas que debemos hacer como mínimo dos horas antes de acostarnos. Esto también influirá en la calidad del descanso nocturno.
Por todo esto es que aquellas personas que duermen mal tienen su metabolismo más lento y tiendes al sobrepeso, también son más irritable o con cambios humor y hasta hormonales.
Te has preguntado cómo podemos hacer para evitar dormir mal con el cambio horario, generalmente cuando estamos de viaje en pocos días 3 o 4 nos adaptamos, mientras tanto nos sentimos agotados, cansado y hasta inflamados; por ello para evitar esto debemos tomar una serie de medidas para hacer que el cambio de hora no nos afecte en gran medida.
Ante todo es necesario normalizar la vida y adaptarnos al nuevo horario. Pero para descansar mucho mejor más rápido podemos cenar a buena hora para acudir a dormir con la digestión hecha. Además, es recomendable no ingerir bebidas excitantes con cafeína o teínas que nos puedan perturbar el sueño y hacer que tardemos más en dormir.
Practicar deporte para adaptarnos mejor al cambio horario, como siempre, la práctica deportiva es un perfecto aliado para conciliar mucho mejor el sueño y encontrarnos mejor de manera general mientras nos adaptamos a la nueva hora. Eso sí, es recomendable no practicar actividad deportiva antes de acostarnos, ya que aunque haya más horas de luz, no podemos estar corriendo a las 21:00 horas si nos acostamos a las 23:30, pues estaremos mucho más agitados, pues activamos el metabolismo, y nos será aún más complicado conciliar el sueño. Practicar deporte en una hora más temprana nos ayudará a conciliar mejor el sueño en la noche y descansar mejor.
Lo ideal es buscar las herramientas para conciliar el sueño y que este sea reparador, trate de evitar el uso del celular una hora antes de acostarse, evite ver las noticias al final de la noche, si tiene actividades pendientes, tenga a la mano en la mesita de noche una libreta con un lápiz para anotar todas las cosas pendiente, a fin que no atormenten a su cerebro antes de dormir.
Puede darse una baño con agua caliente, un masaje o aplicar aromaterapia para relajarnos y tradicionalmente un vaso de leche tibia también ha dado buenos resultados.

lunes, marzo 14, 2016

Dieta Alcalina: Una moda o un estilo de vida saludable

Dieta Alcalina: Una moda o un estilo de vida saludable
   
   Sabemos que la salud de nuestro cuerpo depende de cómo nos alimentamos, esto lo confirma la frase “Somos lo que comemos”. Por lo tanto, una mala alimentación pudiera reflejarse en  algún tipo de dolencia o enfermedad, mientras que una alimentación balanceada y equilibrada nos protegerá de sufrir enfermedades. Y en esta misma premisa se sustenta la dieta alcalina dado que ciertos estudios científicos confirman que  las enfermedades  cardiovasculares, de pulmón, riñones, cerebrales e incluso el cáncer, tienen más tendencia a desarrollarse en un cuerpo con un elevado porcentaje de acidez que en un cuerpo más de tipo alcalino.
El pH de nuestro cuerpo, se mide en una escala de 0 al 14. De 0 a 7 se consideraría un cuerpo ácido mientras que de 7 a 14 sería alcalino.  El pH de nuestro puede variar según sea nuestra alimentación puesto que durante el proceso de digestión se activan enzimas y vías metabólicas que cambia el pH de la sangre.
Para buscar el equilibrio, la dieta alcalina apuesta por una alimentación a base de frutas y verduras, reduciendo el consumo de carnes rojas, cerdo, aves y lácteos; mientras que  las grasas, comidas rápidas, productos industrializados, aquellos con elevado contenido en azúcares y harina quedan excluidos de esta dieta.
Con este tipo de alimentación más saludable, conseguiremos, en primer lugar, desintoxicar nuestro cuerpo. Y lo haremos a través de la orina. Ésta será más fluida y alcalina, lo que favorecerá la eliminación de toxinas al mismo tiempo que nos protegerá de padecer cualquier infección en los riñones. Y en segundo lugar, puesto que hemos dejado fuera de nuestra alimentación aquellos productos grasientos, nuestro peso disminuirá.  
Se puede adelgazar con la dieta alcalina?
La dieta alcalina pone especial atención en aquellos alimentos que ingerimos. No desde el punto de vista de si estos nos harán engordar o adelgazar, sino desde la perspectiva de cómo estos afectan a nuestra salud. Este tipo de dieta defiende la ingesta de alimentos alcalinos (hortalizas) frente a los de tipo ácido (azúcares y harinas), ya que según los defensores de este método alimenticio, el consumo de alimentos alcalinos y su efecto inmediato en el pH de nuestro cuerpo (nivel de acidez del mismo), nos protegen de ciertas enfermedades.
Por supuesto que si evitamos las papas fritas, las chucherías, el chocolate y los helados perderemos peso. Si cambiamos nuestros hábitos y adoptamos un estilo de vida más alcalino aumentando el consumo de frutas y hortalizas, que además son de bajo aporte calórico, le ganaremos finalmente a la balanza.
En resumen, si el pH de 0 a 7 quiere decir que tiene un elevado porcentaje de acidez.  Y en esos valores nuestro cuerpo constituye un imán para las enfermedades, debemos evitarlo, lo ideal sería encontrar el equilibrio entre la acidez y la alcalinidad.
Si te preguntas cuales son los alimentos alcalinos, sabemos que frutas y vegetales sin embargo, a continuación te mostramos cuáles son los alimentos alcalinos para crear unas fantásticas recetas: Remolacha, Brócoli, Zanahoria, Coliflor, Celeri o Apio España, Guisantes, Pimentón, Pepino, Berenjena, Calabacín, Ajo, Lechuga, Espinacas, Acelgas, Berro, Hongos, Nabo, Cebolla, Auyama, Rábanos, Tomates, Brotes de soya, Espárragos, Repollo, Manzanas, Duraznos, Fresas, Moras, Mango, Lechosa, Parchita, Coco, Uvas, Toronjas, Melón, Patilla, Limón, Mandarinas, Melocotón, Piña, Pera, Ciruelas, Legumbres (caraotas, garbanzos, lentejas, arvejas, etc.) y frutos secos (Almendras, Avellanas, Castañas, Uvas pasas, Dátiles, Nueces), Especias (Jengibre, Canela, Curry, Perejil) y Vinagre de manzana
Con esta lista podemos hacernos una idea de cuáles son los alimentos que favorecen y hacen la vida más saludable y quizás es por eso que están de moda los batido detox o el agua con limón en ayunas.

lunes, febrero 29, 2016

El virus ZIKA.

El virus ZIKA.

La infección por el virus Zika la transmiten mosquitos del género ‘Aedes’ en zonas tropicales de África, Asia y América. Suele pasar desapercibida y, cuando hay síntomas, son leves y se resuelven sin secuelas.


El virus Zika, conocido también por las siglas ZIKV, es un flavivirus de la familia de los Flaviviridae que se transmite por mosquitos del género Aedes. Desde los años 50 se han descrito casos en el África tropical, pero desde 2007 se ha extendido al Pacífico, Sudeste asiático y, ya en 2015, a Brasil.
Hasta la fecha no se ha descrito ningún caso en Europa, aunque es posible que algún viajero que haya visitado las zonas afectadas haya padecido la infección sin haber sido diagnosticado.
Sólo el 20-25% de las personas infectadas por el virus presentan síntomas, que son leves (fiebre no muy alta, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, erupción) y desaparecen por sí solos.
Se trata con medidas generales, similares a las que se emplean en el tratamiento de un catarro común: reposo, paracetamol, y muchos líquidos. No se ha descrito hasta la fecha ningún caso mortal por virus Zika.
Se puede prevenir la infección por el virus Zika adoptando las medidas habituales de precaución contra picaduras de mosquitos cuando se viaja a las zonas con presencia descrita de transmisión del virus: repelente de mosquitos, mosquiteras, y llevar ropas de manga larga y pantalones largos.

http://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2016/01/29/160129184410_zika_paises_grafico4.png
¿Cómo se transmite la infección por el virus Zika?

El virus Zika se encontró por primera vez en 1947 en África, en el bosque de Zika en Uganda, en una población de macacos, y se aisló por primera vez en humanos en 1952 en Uganda y Tanzania. Se han descrito brotes de Zika sobre todo en zonas tropicales de África. En 2007 aparecieron los primeros casos fuera de África en el estado Yap de Micronesia.
Posteriormente, se produjeron más brotes entre 2013 y 2014 en islas del Pacífico, y en mayo de 2015 comenzaron a aparecen casos en zonas tropicales de Brasil, tras lo cual se ha extendido a múltiples países de América Latina y Central. La previsión de la OMS es que se extienda por todo el continente americano, salvo Canadá y Chile. Adicionalmente, ya hay casos en países europeos de viajeros con infección por el virus Zika.
El virus se transmite por mosquitos del género Aedes, por lo que también se engloba dentro de los Arbovirus, que incluye en general a todos los virus que se transmiten por artrópodos (insectos, arácnidos... Es un acrónimo de ARthropod-BOrne VIRUSes).
Sus huéspedes incluyen a los monos y los seres humanos. Cuando el mosquito portador del virus pica a una persona, el virus en primer lugar infecta células (en concreto, las dendríticas) cerca del sitio de la inoculación; luego se extiende a los ganglios linfáticos y a la sangre. El virus se replica dentro de las células en el citoplasma, aunque también se han encontrado componentes del virus dentro del núcleo de las células.
Habitualmente, el virus se mantiene en un ciclo selvático afectando a primates no humanos y distintos tipos de mosquitos Aedes, tanto de las zonas de selva como de áreas residenciales. En Asia el vector principal de transmisión es Aedes aegypti. Otros tipos de mosquitos Aedes portadores y transmisores del virus son Aedes hensilii o Aedes albopictus.
En Europa existen poblaciones de Aedes albopictus (mosquito tigre) y Aedes aegypti (aunque en zonas muy limitadas del Mar Negro y Madeira), por lo que hipotéticamente podría ser posible que hubiera casos importados de infectados por el virus Zika, que pudieran ser picados por mosquitos europeos locales en período estival, y que éstos pudieran transmitir la enfermedad. Sin embargo, de momento no se han descrito casos de enfermedad por virus Zika en Europa –salvo como decimos, casos importados–.
Además de la transmisión por la picadura de los mosquitos en zonas tropicales con presencia del virus, podría producirse la transmisión perinatal transplacentaria o durante el parto, si la madre está infectada y tiene presencia del virus en la sangre en ese momento.
La transmisión de la infección por transfusiones de sangre podría ser teóricamente posible. En el brote de Zika que se produjo en la Polinesia Francesa entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 se encontró virus Zika en la sangre del 3% de los donantes analizados, aun estando asintomáticos.
Por último, en el 2011 se describió un posible caso de transmisión sexual del virus Zika. En otro paciente se llegó a aislar el virus en el semen hasta dos semanas después de haberse recuperado de los síntomas de la infección. En el brote actual de América del Sur también hay algún caso más de probable transmisión sexual.
Los tres últimos modos posibles de transmisión son muy raros. Lo habitual es que la infección se adquiera por la picadura de un mosquito portador del virus en algunas zonas tropicales de África, Asia, Pacífico y Brasil.

http://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2016/01/26/160126132204_zika_virus_cycle_624-08_spanishversion3.png

Estos son los síntomas de la infección por el virus Zika.

Solamente una de cada cuatro o cinco personas infectadas por el virus Zika desarrolla la enfermedad Zika. Es decir, un 75-80% de los infectados no llegan a ser conscientes de la infección al no desarrollar síntomas.
En los casos en los que se desarrolla la enfermedad, ésta aparece tras un período de incubación de entre 3 y 12 días. Los síntomas suelen ser de intensidad leve y corta duración, entre 2 y 7 días. Con frecuencia no se llega a conocer el diagnóstico etiológico, o se considera como dengue o chikungunya.
El síntoma de la infección por virus Zika más frecuente es la fiebre, que no llega a ser muy alta, habitualmente por debajo de 38.5ºC, y puede acompañarse de dolores articulares con inflamación leve de articulaciones, sobre todo de las manos y los pies. Puede aparecer una erupción maculopapular, es decir, manchas rojas que pueden estar levemente sobre elevadas, y que no pican. La erupción suele comenzar en la cara y luego extenderse al resto del cuerpo.
Otro síntoma frecuente en los pacientes afectados es el enrojecimiento ocular, o incluso una conjuntivitis de ambos ojos, pero sin presencia de pus. Algunos infectados tienen vómitos, dolor abdominal, o diarrea. Adicionalmente, como síntomas generales se describen dolores musculares, cansancio generalizado y dolor de cabeza, a veces por detrás de los ojos.

Estas son las complicaciones del virus Zika: Microcefalia y Guillain-Barré.

En el brote de Zika de la Polinesia Francesa se describieron casos de síntomas neurológicos de tipo autoinmune tras haber pasado una enfermedad compatible con el virus Zika.
En concreto, se diagnosticaron varias personas de síndrome de Guillain-Barré (un tipo de alteración neurológica autoinmune en la que aparece debilidad muscular que puede durar muchos meses pero que con el tratamiento adecuado se suele recuperar en casi todos los casos).
En el brote actual de Zika en Brasil se han descrito nuevos casos de complicaciones neurológicas y autoinmunes, aunque el hecho de que la mayoría de los casos sean asintomáticos hace difícil realizar una estimación real de este riesgo, que en cualquier caso parece que sigue siendo baja. Lo más preocupante es que hay un aumento alarmante de casos de microcefalia en recién nacidos en el nordeste de Brasil y alguna otra región americana, lo que se ha relacionado con embarazadas que habrían pasado la infección durante la gestación. En algunos países del continente americano se está incluso recomendando que las mujeres que viven en zonas con circulación de Zika no se queden embarazadas por el momento. Además, se debe evaluar el riesgo de las viajeras embarazadas a las zonas con circulación de Zika.
A pesar de lo comentado, sigue siendo poco frecuente que la enfermedad por el virus Zika requiera hospitalización por su gravedad. Solo a raíz del último brote se ha descrito algún caso de muerte posiblemente producido por Zika, sobre todo en bebés nacidos con microcefalia. De todos modos, al ser una epidemia en evolución, sus características pueden ir variando en el tiempo. Por ello, todas las organizaciones nacionales y supranacionales de salud han extremado sus medidas de vigilancia epidemiológica.

http://ichef-1.bbci.co.uk/news/ws/624/amz/worldservice/live/assets/images/2016/01/27/160127110301_zikagrafico5.png

Este es el diagnóstico de la infección por el virus Zika.

La mayoría de los casos de infección por el virus Zika son asintomáticos, por lo que no se llegan a diagnosticar. En los casos en los que se producen síntomas, éstos son inespecíficos, y se pueden confundir con el dengue o el chikungunya, enfermedades que también se transmiten por mosquitos en las mismas zonas donde se transmite el virus Zika.
El diagnóstico del virus se puede realizar por detección por PCR del material genético (ARN) del virus durante el período de viremia, es decir, cuando hay presencia del virus en sangre. Estos suceden en los primeros 3-5 días del período sintomático de la enfermedad. También se puede analizar la presencia del material genético del virus en saliva o en orina, donde sí puede permanecer durante más días, incluso tras la resolución de los síntomas.
También se pueden detectar anticuerpos contra el virus Zika en sangre, a partir del 5º o 6º día de la enfermedad sintomática. Sin embargo, estos anticuerpos pueden dar un falso positivo en las personas que han pasado una infección por otro flavivirus como el dengue. Por otro lado, no existen a fecha de hoy kits comerciales para uso habitual de diagnóstico del virus Zika.
En cualquier caso, el diagnóstico del virus Zika tiene más interés epidemiológico y de descripción de su distribución geográfica que para el tratamiento de un paciente concreto, puesto que además los resultados tardan en obtenerse entre 4-14 días. Además, estas pruebas solamente se realizan en centros de referencia especializados.
Tratamiento y prevención de la infección por el virus Zika.

No existe tratamiento específico para la infección por el virus Zika. El tratamiento es sintomático. Se recomienda reposo relativo según el estado general del paciente, y es recomendable beber abundantes bebidas no alcohólicas para evitar la deshidratación por la fiebre. Se puede tomar paracetamol para aliviar el dolor y la fiebre. Sería conveniente evitar la aspirina y otros antiinflamatorios como el ibuprofeno hasta haber descartado la posibilidad de que se trate de dengue, para evitar un eventual riesgo de hemorragia en ese caso.

Prevención de la infección por el virus Zika.

No existe ninguna vacuna en el momento actual para evitar la infección por el virus Zika. La forma más eficaz de prevenir la infección es evitando las picaduras de mosquito. Como el virus se transmite en zonas con presencia de otras enfermedades transmisibles por mosquitos, como malaria o dengue, las medidas de protección contra las picaduras de mosquitos permiten prevenir muchas de las enfermedades tropicales transmisibles por esta vía.
Para evitar las picaduras de mosquito se recomiendan las siguientes medidas:
  • Uso de repelentes contra mosquitos. Hay que tener en cuenta que los mosquitos que transmiten el virus Zika pican durante el día o por la tarde, por lo que hay que usar el repelente de forma constante.
  • Si se utiliza un protector solar, hay que aplicar en primer lugar el protector y luego el repelente.
  • Existen ropas ya preparadas con tratamiento de permetrina, o se pueden tratar las propias ropas. Hay mosquitos que pican a través de la ropa, aunque con mayor dificultad que sobre la piel desnuda, por lo que es recomendable llevar mangas y perneras largas para optimizar la protección contra los mosquitos si el tiempo lo permite.
  • Se recomienda el uso de mosquiteras en puertas y ventanas, y dormir en una cama que también disponga de mosquitera.
  • Es conveniente no tener agua dulce en macetas o similares en los interiores para evitar atraer a los mosquitos.
  • Si una persona se infecta por el virus Zika, es aconsejable que se proteja contra las picaduras de mosquito para evitar que éste lo transmita a otras personas.
Es conveniente utilizar preservativos durante 28 días si se vuelve de zona de Zika si no se han tenido síntomas, y hasta 6 meses si se han tenido síntomas y se ha confirmado la infección en una prueba de laboratorio, y evitar la transmisión por la saliva (besos íntimos).