Beneficios y objetivos de los masajes.
Técnicamente,
es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual,
aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitida por la presión mecánica de las
manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los
objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan
acciones directas y/o reflejas sobre el organismo.
Efectos de los masajes.
·
Efecto
Mecánicos: En
referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan
a los tejidos.
·
Efecto
Fisiológicos:
Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor
al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la práctica de ejercicio
gimnasias suaves y/ o baños termales.
·
Efecto
Preventivo: Estos
se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible
lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y
al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y
promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la práctica de
ejercicio moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que
el tratamiento perdure.
·
Efecto
Terapéutico:
Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la
movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o
para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el
masaje proporciona relajación, bienestar y tener bajo nivel de estrés, ayudando
en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin
pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico debe ser realizado
solamente por fisioterapeutas.
·
Efecto
Estéticos: Cuando
tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los
depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Igualmente
tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona
sana produce un resultado estético.
·
Efecto
Deportivos:
Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva
antes, durante y después de la práctica del mismo.
·
Efecto
Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada
proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión
psico-física.
·
Efecto
Sexual: proporciona
mayor satisfacción sexual y estimula el cuerpo para obtener mayor placer.
Contraindicaciones de los masajes.
Las
ventajas del masaje son numerosas, pero es importante conocer las principales
contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y
eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos
casos en los que, de una forma parcial o total, no es conveniente efectuar
masaje. Y se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en
el área a tratar, Ya que por ejemplo: Es acertado aplicar masaje en la zona
cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad arterial
importante de las extremidades inferiores. Pero no lo es realizar masaje en las
extremidades inferiores en caso de un edema importante.
Cuando no debemos realizar ningún tipo
de masajes.
ü
Durante
los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción
médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada
lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares,
vientre y tórax.
ü
En
caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea), deberán
transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masajes.
ü
Enfermedades
infecciosas de la piel y otras no infecciosas generalizadas. Ulceras por decúbito
y quemaduras.
ü
Enfermedades
vasculares inflamatorias, inflamaciones de los ganglios linfáticos y cadenas
ganglionares. Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
ü
Trombosis
y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del
organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general.
ü
Inflamaciones
agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (color) y
aumento de volumen.
ü
Hematomas,
hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de
importancia, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.
ü
Enfermedades
agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó
duodenal muy avanzada.
ü
Enfermedades
de tipo metabólico como la gota.
ü
Fibrosis
y enfermedades musculares degenerativas.
ü
Enfermedades
reumáticas agudas.
ü
Enfermedades
infecciosas o tumorales.
ü
Procesos
inflamatorios de origen bacteriano.
ü
Problemas
renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
ü
Rotura
o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos.
ü
Traumatismos
recientes y tratamientos quirúrgicos.
ü
Enfermedades
del Sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes con cuadros
de compresión nerviosa.
Generalmente
podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino
que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que
el masaje está contraindicado y se debe sospechar que hay algún problema nuevo
o que el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos
los casos debemos remitir el cliente a su médico para una nueva valoración.
Técnica del masaje.
Las
maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y
rehabilitación física de los procesos patológicos, o de las lesiones. En
referencia a esto último cabe destacar que: en el momento en que el masaje
proporciona relajación y bienestar, y por tanto nos ayuda recuperar y mantener
la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
El
uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una profunda
comprensión de la anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del
conocimiento de sus indicaciones y especialmente de las contraindicaciones,
siendo este el tema de base durante la formación del futuro masajista y del
fisioterapeuta. Además se le instruye en el arte y la técnica del masaje. Se
forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética. Y en la capacidad de
saber mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la
exploración, cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que
conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el
tratamiento por masaje es sinónimo de bienestar y salud.
Cuando
el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe
contactar con el medico del paciente para seguir su indicación. Actualmente,
los profesionales que realizan masaje en sus diferentes modalidades son: los
fisioterapeutas, médicos, masajistas, quiromasajistas. Cuando el masaje, en sus
distintas modalidades tienen una finalidad estrictamente terapéutica
(masoterapia), debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal
acreditado, es decir, el fisioterapeuta Por esto cualquier manipulación
corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado el medico.
Masaje y el dolor.
Las
maniobras de masaje no deben causar dolor, por ello es recomendable estar
atentos a las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto
de un modo progresivo y extenso al principio para ir centrándose en las áreas
más limitadas y tensas conforme progresa el tratamiento.
Por otro lado, el masaje es un buen
recurso para aliviar el dolor pues aumenta la circulación y favorece el retorno
venoso; como ya se comentó, ayuda a drenar el exceso de linfa que se forma en
las áreas edematosas. Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas por
desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los tejidos blandos que la
rodean al relajar las áreas de tensión.
Técnica con sensibilidad en los
Masoterapeutas.
La
cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el
estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de los masoterapeutas, así
como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes que en cada momento
nos rodean, para actuar de forma adecuada en beneficio de los demás. Si a ello
le unimos las capacidades técnicas adquiridas para regular el contacto y el
ritmo de las diferentes maniobras; la presión, velocidad y el tiempo, podremos
influir sobre la sensación general de los diferentes estados de ánimo.
Esta
manera de actuar del masoterapeuta mediante una: "técnica con
sensibilidad", le permite lograr un efecto equilibrante sobre el sistema
nervioso de la persona tratada. Además por medio de la escucha y del contacto
terapéutico, el masaje es de gran utilidad como medio de soporte humano, y
(previa supervisión médica) para atenuar el estrés producido por el cáncer u
otras enfermedades de carácter grave.
Modalidades de masajes en todo el
mundo.
Como
ya se comentó, la práctica del masaje se ha adaptado a las características
climáticas y temperamentales de cada pueblo. En occidente los masajes de corte
oriental están ganando adeptos, uno de los motivos es que estos tratamientos
buscan tratar a la persona tanto en el terreno físico como en el emocional.
Entre ellos destacan el masaje japonés o shiatsu (y una vertiente en plena
expansión como el masaje en silla o masaje on site) y el masaje chino o tui-na,
en los cuales se realizan presiones manuales en los puntos de acupuntura para
canalizar el qi o energía vital; el masaje ayurvédico de la tradición hindú o
el masaje thailandés de tradición tailandesa.
Masoterapia
El
masaje es probablemente la herramienta terapéutica más antigua que el ser
humano utilizó para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el
dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse
en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos y de la que,
la masoterapia forma parte.
Conviene
recordar que: las únicas diferencias en el tratamiento del individuo entre las
diversas modalidades de masaje y sus efectos están, en el planteamiento de la
indicación y en el uso de la técnica adecuada como garantía de éxito en el
tratamiento.
El
efecto terapéutico es una de las propiedades más importantes de las diferentes
modalidades de masaje.
Y
hay que tener presente que en el momento en que el masaje se utiliza para
mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los
tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, optimizar la conciencia sensorial,
proporcionar apoyo humano, relajación y bienestar, y por tanto ayudando en la
recuperación y el mantenimiento de la salud, se convierte, aun sin pretenderlo,
en un acto terapéutico.
El
término 'masoterapia' hace referencia a la modalidad de masaje destinada al
tratamiento de procesos patológicos en individuos enfermos y lesionados. Y la
técnica consistirá en una serie de maniobras dirigidas a tratar las molestias o
lesiones que previamente un profesional sanitario y cualificado ha
diagnosticado. Las maniobras han sido muy estudiadas y se aplican según los
hallazgos tras la exploración.
En
el caso de lesión o enfermedad se sigue la indicación médica; y lo realiza el
profesional especializado, para evitar tratamientos mal aplicados. Existen
diversas alteraciones que afectan a los músculos como pueden ser: Traumatismos,
Enfermedades degenerativas, higiene postural deficitaria, Enfermedades o
deformaciones genéticas, Patologías con repercusión muscular, Alteraciones
psicológicas o emocionales, Intoxicaciones, etc.
Algunas modalidades de masajes.
Masaje Circulatorio: está destinado a activar el flujo
sanguíneo, favoreciendo la eliminación de toxinas.
Masaje Deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente
sobre los grupos musculares comprometidos en cada deporte o disciplina
deportiva, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.
Masaje de drenaje linfático: apunta a estimular el flujo de la
linfa, mediante técnicas precisas y delicadas.
Masaje estético: combina técnicas circulatorias,
modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones o defectos estéticos de
los cuerpos, generalmente localizados.
Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema
nervioso, induciendo, tal como su nombre lo indica, determinado grado de
relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el
equilibrio psicofísico.
Digitopuntura: es una técnica terapéutica de masaje.
Sigue principios similares a la acupuntura, con la salvedad de que aquí se
emplean los pulgares, manos, dedos, y codos para aplicar presión sobre ciertos
puntos del cuerpo, en vez de las agujas.
Las
principales causas de consulta a un terapeuta de digitopuntura suelen ser:
insomnio, contracturas, malestares digestivos, depresión, problemas en la piel
y stress.
Quiromasaje: su significado literal es "masaje
con las manos" diferenciándose de esta manera del aplicado mediante
instrumentos electro-mecánicos.
Masaje Gestalt: se caracteriza por una combinación de
movimientos cortos englobados en movimientos largos, fluidos e integradores que
envuelven todo el cuerpo.
Este
masaje está especialmente indicado en periodos difíciles de ruptura o duelo,
para luchar contra el estrés, la fatiga, diversas somatizaciones o estados
depresivos, es muy recomendable para personas que vivan mal con sus cuerpos,
entre otros.
Ayuda
también a quienes sufrieron de falta de contacto y afecto maternal (consciente
o no), reduciendo las secuelas de esta falta emocional. Es una herramienta preciosa
para los profesionales de la salud y grupos de ayuda (Terapeutas corporales,
Psicólogos, Psicoterapeutas, etc.). Es un probado y eficaz ayudante en
psicoterapia, sexología, recuperación neurológica y en todos aquellos procesos
en los que el contacto y la conciencia corporal sean importantes.
Masaje Relajante: Este tipo de masaje fija su atención
en descargar la tensión acumulada, se aplica de forma lenta y con una presión
firme y progresiva. Cualquier persona con un mínimo de conocimientos de masaje
y buen sentido común puede aplicarlo. Siendo su efecto la relajación y
disminución del tono muscular, a través de un contacto no agresivo por parte de
la persona que lo aplica.
Lo
más importante a la hora de realizar este tipo de masajes es actuar sobre los
puntos de tensión del receptor, realizando las maniobras en las áreas de
tensión (los mal llamados "nudos"), que principalmente se ubican en
la espalda, músculo trapecio, erectores de la columna y musculatura
masticadora. También hay que tener en cuenta, que quien realiza los masajes,
este tranquilo y relajado, así podrá influir positivamente en el resultado del
masaje, y lograr el objetivo deseado. Una de las formas más empleadas del
masaje relajante es el "masaje sensitivo". Un buen masaje conlleva a
una buena estimulación.
Masaje Hawaiano (Lomi-lomi): originario de Hawái, recorre
suavemente todo el cuerpo con los antebrazos, brazos y las palmas de las manos
al ritmo de la música hawaiana que suena de fondo. Se utiliza para eliminar
tensiones y aliviar contracturas musculares, pero además armoniza todo el
cuerpo y relaja la mente.lomi lomi-masaje relajante con aromas y musicoterapia
es una perfecta combinación para el paciente
Masaje Tántrico o Erótico: es el uso de las técnicas del masaje
con un propósito que deviene sensual. Descubrir y disfrutar los placeres del
masaje erótico dentro de las relaciones sexuales, dando protagonismo a todo el
cuerpo y no solo a los genitales, puede ser algo muy excitante y placentero. Se
utiliza la técnica con consentimiento mutuo y de manera que aumente el
despertar sexual, las técnicas se aplican para estimular la libido, o aumentar
la capacidad de respuesta al estímulo sensual. Consiste en la estimulación de
la piel para provocar sensaciones de placer y excitación sexual. Se utiliza una
intensidad mínima, propia de caricias y pases largos. Se puede utilizar como
parte del juego erótico de la pareja, dentro de los preliminares, para ello se
pueden utilizar además de las manos, objetos como una pluma, o un cubito de
hielo, y utilizarlos para despertar las innumerables terminaciones nerviosas
que posee nuestra piel, y dar rienda suelta a la imaginación.
Masaje Reductor o Modelador Corporal: consiste en técnicas que movilizan los
tejidos y estimulan, fluidifican y aceleran el metabolismo del tejido graso
subcutáneo principalmente. Se suele acompañar de otras técnicas para potenciar
la perdida de peso. En este apartado encontramos técnicas como la presoterapia,
masaje de drenaje linfático manual, masaje reductor, etc.
Masaje de Drenaje linfático: es una modalidad de masaje que
favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para un
funcionamiento eficaz del sistema inmunológico.
Se
aplica mediante una serie muy protocolizada de maniobras manuales, muy suaves y
superficiales, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema
linfático, se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por
cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a territorios
linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.
Masaje
Reflexológico: es
una terapia natural que busca fomentar y restablecer los equilibrios físicos,
emocionales y energéticos del paciente, en búsqueda de su salud integral.
Mediante varias series normalizadas
de presiones, que son aplicadas en los pies del paciente, y que el terapeuta
realiza sólo con sus manos. Si bien en la mayoría de los casos se opta por la
Reflexología Podal, también puede aplicarse en las manos o en la cabeza. La
elección del sistema (podal, de manos o cráneo-facial) será de común acuerdo
entre lo recomendado por el Reflexólogo, y lo deseado por el paciente. Quien
recibe la terapia experimenta sensaciones gratas, pudiendo alcanzar un estado
de relajación consciente. Algunos, incluso duermen plácidamente por algunos
minutos.
Masaje
Californiano: el
proceso de la terapia con piedras es una forma de respiración y meditación en
el movimiento, una danza Tai Chi, con la aplicación termoterapeútica de piedras
calientes y frías. El paciente detecta el ritual del chasquido de las piedras,
seguido de la profunda respiración meditativa del terapeuta quien lo guía a un
tratamiento propio de otro mundo, como si la Madre Naturaleza lo estuviera
cuidando con sus propias manos.
Cada piedra es elegida para el propósito
de curar específicas áreas del cuerpo, basadas en la forma, densidad, peso,
tamaño, siendo usadas en aplicaciones pasivas o activas.
Masaje
Shiatsu: es una
técnica en la que utilizando los dedos y palma de la mano se aplican presiones
sobre la superficie del cuerpo con el fin de corregir desequilibrios del
cuerpo, mantener y promover la salud. También es un método que contribuye a la
curación de enfermedades específicas”.
Masaje
Bioenergético: esta
basado en la medicina oriental ayurvédica se usa para equilibrar la energía en
el cuerpo, desbloquear los canales y limpiar los chacras y la sangre. Mediante
las técnicas de amasamiento, digitopuntura y fricción se trabaja sobre el
sistema circulatorio, linfático, emocional, sutil o energético y muscular
ayudando a eliminar la fatiga tanto mental como física y proporcionando
resistencia frente a la falta de armonía y las enfermedades. En los tiempos que
estamos viviendo, la mayoría de las personas viven presionadas con un alto
nivel de estrés. Las preocupaciones constantes aumentan la acumulación de
toxinas, y bloquean la energía del cuerpo. El mejor remedio, el más fácil y
natural es sin duda, el masaje bioenergético, que no solo trabaja con el cuerpo
físico sino también con el cuerpo energético/astral donde nacen las
enfermedades por causa de estos bloqueos
Masaje
Tailandés: es un
tipo de masaje al estilo thai, que consiste en un masaje de estiramiento y de
profundidad. Esta forma de trabajo corporal se realiza generalmente en el
suelo, con el paciente vestido con ropa cómoda que permite el movimiento. Típicamente,
los terapeutas de masaje manipulan un puñado de las principales líneas,
presionando ciertos puntos a lo largo dichas líneas.
Se originan en el ombligo y se
extiende por todo el cuerpo, para terminar en los orificios. Una parte
importante de la práctica del masaje tailandés también incluye estiramientos
como los de yoga, que están destinados a estimular el movimiento del cuerpo
mediante una acción de bombeo que está conectada con la respiración del
paciente.